Carmen Martín Gaite o cómo cambió mi vida

Hoy Carmen Martín Gaite hubiera cumplido 87 años. Nunca llegué a conocerla y sin embargo esta escritora cambió y todavía cambia mi vida (sin exageración alguna). Mi relación con ella empezó en Inglaterra, en 1999 tal y como explico aquí:

Releyendo a la Gaite

Después de aquel malentendido por el que nunca la conocí (una llamada suya que tendría que haber cogido yo, pero que cogió otra persona, que no supo dar señales de mí), años más tarde me decidí a ir a El Boalo y visitar su casa (como si fuera tan fácil, como si fuera a estar abierta allí para mí) o al menos visitar el cementerio, y con aquella decisión absolutamente repentina, no meditada y tomada con la precisión de un rayo, sucedió algo asombroso, que relato aquí:

Lo raro es vivir

y cuyas pruebas están aquí:

La casa de Carmen Martín Gaite, El Boalo

Tras aquel fortuito encuentro en un autobús, pasaron otros dos años, hasta que me decidí a volver a aquel lugar:

El legado de la memoria

Entonces, fui acompañada por mi amiga Amaia, y no lo llegué a escribir, pero Ana Martín Gaite nos recibió de manera llana y generosa, nos llevó a comer (insistimos en invitar nosotras, aunque no quería) y antes de ello, nos invitó a bañarnos en la piscina de la casa, oferta tan sorprendente que no pudimos rechazar, y menos aún cuando apareció con dos bañadores de los años 50 o 60 que debían haber sido de ella o de la misma Carmiña para que nos los pusiéramos y no tuviéramos excusa.

Más tarde, al día siguiente, volví sola, para la misa que se celebraba 10 años después de la muerte de la escritora y, no sé cómo, acabé en una cena familiar en la casa de la Gaite con algunos de los amigos de Ana:

La búsqueda del interlocutor

Mientras tanto, en mi cabeza no dejaban de resonar unas palabras de la Gaite:

Normalmente se sueña una cosa y se hace otra. No te dejes engañar: intentar realizar los sueños es lo único que al final de la vida te reconcilia contigo mismo.

e inspirada por ellas hace menos de un año he comprado «Casa Tía Julia«, para no dejarme engañar, para realizar los sueños, para no vivir en el refugio y elegir el laberinto.

Y hoy, de nuevo, me gustaría llamar a Ana Martín Gaite, pero otra vez mi timidez irreductible me lo impide, y me limito a releer a la Gaite y escribir este post para no olvidarme del camino.

===Plus===

Dos post más alrededor de la Gaite:

Ecos de la vida literaria

Carmen Martín Gaite, premio Nadal 1957

Y el pequeño homenaje que en el n.14 de Iguazú le dedicamos a la escritora:

Dossier Carmen Martín Gaite

No encuentro la entrevista completa que le hizo Soler Serrano en «A fondo», pero va de regalo este pequeño fragmento, sobre la necesidad de conversar:

9 comentarios

Gloria Calama Sainz diciembre 8, 2012

Yo he crecido con Carmen, leyéndola, oyéndola, hablando de ella con mi madre… Fue mi madre quien me inició en la afición. Aunque era más joven, veía en su obra el reflejo de su juventud de burguesa provinciana, similares referencias, la misma educación… Se fueron el mismo año. Me quedan sus recuerdos, sus libros, los comentarios que pronto reproduciré con mi hija. Vivir era esto.

María diciembre 9, 2012

¡Yo también he comprado la casa de mis bisabuelos! ¡Lo logramos!

editora diciembre 9, 2012

Gloria, a Carmiña le hubiera encantado tu historia de lecturas (y modos de ver la vida, por tanto) heredadas de madres a hijas.

María, ¿en serio? ¡Enhorabuena! No sabes cómo me alegro. ¡¡¡Tenemos que hermanar casas ya mismo!!!

paulafigols febrero 19, 2014

No recuerdo cuál fue la primera obra que leí de Carmen Martín Gaite. Puede ser que fuera “Nubosidad variable”. Después vino “Irse casa”, la leía con veintipocos, mientras hacía planes para irme de casa. Mi madre me la quitó a escondidas y la leímos a la vez. Antes o después leí “Caperucita en Manhattan”, un cuento delicioso, y “La reina de las nieves”, que me gustó mucho y que ahora quiero releer. Y luego vinieron sus “Cuadernos de todo”, “El cuento de nunca acabar” (que leo y releo como si fuera un manual de instrucciones para la vida), “La búsqueda de interlocutor”, “Tirando del hilo”, “El cuarto de atrás”…
Qué afortunada me siento por haber encontrado esta ventana que me acerca a Carmen Martín Gaite. Un abrazo
Paula

Ana abril 4, 2019

Nuria:

He llegado a este tu blog suguiendo un comentario que hiciste en otro acerca de Marta, la hija de Carmen Martín Gaite. He sentido la misma fascinación por Martín Gaite y su obra desde mi adolescencia, pero tras su muerte y la edición de sus Cuadernos de todo tuve noticia de la historia de su hija. Desde entonces ha sido un hueco que he sentido la necesidad de llenar, sin tener ninguna explicación más allá de la conmoción al leer El otoño de Poughkeepsie, y que se ha reactivado esta semana con la muerte de Rafael Sánchez Ferlosio.

Me dio vueltas la cabeza cuando te leí que Marta participó en un programa de La clave, que veo inencontrable en Internet. ¿Tienes noticia de él? ¿Conseguiste verlo?

Ojalá leas este comentario. Un saludo.

Ana.

editora abril 15, 2019

Hola Ana

No, no conseguí ver ese programa. Sí conseguí el contacto de la persona responsable de archivos en TVE y se lo pasé a Ana Martín Gaite, pero ya no he sabido si ella contactó con esa persona y consiguió la cinta o no.

Por cierto, en mi otro proyecto, Casa Tía Julia – Refugio de Ideas estamos pensando en hacer un encuentro de lectores y lectoras de Carmen Martín Gaite, todavía no tenemos fecha, pero quizás te interese que te vaya informando…

Un saludo.

Ana enero 30, 2020

Hola, Nuria. Gracias por tu respuesta. Me hice seguidora de Casa Tía Julia desde aquí 🙂 Veo que las actividades están paradas temporalmente y te deseo una muy pronta recuperación de tus dolencias. Un abrazo,

Ana.

editora enero 30, 2020

Hola Ana

Sí, de momento toca centrarse en la salud, pero este 2020 sí o sí nos gustaría hacer ese encuentro de lectoras y lectores de la Gaite, para conmemorar que hace 20 años que nos dejó 🙁

Virginia abril 20, 2022

Gracias a tod@s…muy interesada en la madre…el padre y la hija.

Deja una respuesta