Lectura.Social: Una alternativa a Goodreads, que no trafica con tus datos

Escribo esto para anunciar que hace tres semanas monté una red de lectura alternativa a Goodreads en español (y otros idiomas como catalán, gallego o euskera) que no trafica con tus datos y que se sostiene gracias a que costeamos los gastos entre las personas que participamos en la comunidad. Es decir, no es propiedad de ninguna empresa sino que pertenece a todas las personas que formamos parte de la red. Se llama Lectura Social y me tiene muy ilusionada la acogida que ha tenido.

Compartir lecturas en un espacio libre de Amazon

Estos días me he encontrado gente que no lo sabía, así que lo primero es decir que Goodreads pertenece a Amazon y que por lo tanto utiliza los datos de los libros que compartimos para alimentar sus algoritmos de venta y recomendación.

En Lectura Social no hay ningún algoritmo de este tipo. Creemos que es posible leer y compartir de forma libre, sin contribuir al modelo de negocio de ninguna empresa, sin formar parte de un engranaje de extracción de datos. Con respeto por las personas.

Nuestro objetivo es proporcionar un lugar en internet para quienes leen en español en todo el mundo. También son bienvenidas las referencias en gallego, catalán, euskera, asturiano, aragonés o aranés, puesto que somos capaces de moderar su contenido y no existen (de momento) instancias específicas para estas comunidades lingüísticas. Creemos que dar voz y presencia a más culturas redunda en beneficio de todas las personas. No excluimos lecturas en otros idiomas (inglés, por ejemplo), pero animamos a que reseñas y comentarios sean en las lenguas señaladas anteriormente.

El nombre y el dominio se los debo a Ghose, y le quiero agradecer desde aquí que me ofreciera el traspaso cuando comenté por Mastodon (una red alternativa a Twitter) que estaba pensando en crear esta comunidad. Él tenía ya esa idea, pero no podía llevarla a cabo por falta de tiempo y el dominio le estaba por caducar, así que me lo cedía si yo me hacía cargo de la renovación y de coger el testigo de la idea. Parte de los textos de este mismo post, por ejemplo, son suyos.

Esta es una de las cosas que más me gusta de las redes, que dos personas totalmente desconocidas se pongan en contacto y entonces lo que era solo una idea acaba siendo una realidad. También gracias a las redes he conocido a C.Pimentel y a Kamen, que ahora son moderadores de Lectura Social y me han dado todo su apoyo desde el primer momento. Igual que Mau, que se ofreció desde México a darnos soporte técnico y que cuida con mimo que todo funcione.

Todo esto está montado gracias a Bookwyrm que es código abierto y cualquiera se puede montar su propio Goodreads con él y con algunos  conocimientos técnicos. De hecho hay más comunidades con el mismo código que Lectura Social, la mayoría de ellas en inglés. Al compartir el mismo protocolo, todas las comunidades están conectadas entre sí. Para la parte técnica a mí me han ayudado desde Cuates, un grupo en México que ofrece servicios informáticos especializados en software libre, y el dinero que les pagamos sirve para colaborar con ONGs mexicanas.

¿Qué se puede hacer en Lectura Social?

Pues básicamente lo mismo que en Goodreads. Puedes subir libros y comentarlos y marcar objetivos de lectura y crear estanterías para tener organizadas tus lecturas online. Si quieres conocer en detalle el sistema, puedes leer este post sobre Boowyrm de Carlos Pimentel, uno de los moderadores de Lectura Social.

Entre una cosa y otra apenas he podido añadir lecturas a mi propio perfil, pero para ir abriendo boca, así es cómo se muestra la página resumen del año. Y aquí estamos comentando «Nada», de Carmen Laforet, por ejemplo.

Si ya estás en Goodreads, puedes exportar tus datos de allí y traerlos a nuestra red alternativa Lectura Social. Los moderadores te ayudarán en el proceso si tienes alguna duda, lo bueno de esta red de lectura es que no tratas con una máquina, sino con personas. Hay una herramienta de importación de datos, aunque al ser un proyecto tan joven a veces se quedan algunos libros por el camino. Tampoco contamos con la base de datos de Amazon y eso tiene algún inconveniente.

Es decir en Goodreads tienen a Amazon detrás y claro, tienen mayor base de libros. En nuestra comunidad traemos los datos desde un repositorio no comercial: OpenLibrary y de esas otras comunidades basadas en Bookwyrm con las que estamos conectadas. Cuando un libro no está ahí, se puede subir a mano.

La mayoría de libros actuales se encuentran sin problemas. Por ejemplo yo añadí con un solo clic el último libro de Irati Jiménez, «Begiak zabalduko zaizkizue», que acaba de ganar este 2022 el premio Euskadi de Literatura en la modalidad de ensayo.

Sobre los costes de Lectura Social

Durante muchos años (20, que se dice pronto) dirigí una revista literaria de calidad, en papel, con 1800 ejemplares de tirada, gratuita y sin publicidad: Iguazú. Revista Artesanal de Literatura y Cultura. Fue posible gracias a una subvención para pagar la imprenta (nadie cobraba por su trabajo, que hacíamos principalmente dos personas en su última étapa, mi queridísimo «secretario» Abel Cantero, y yo misma), pero en el momento que nos dejaron de dar la subvención el proyecto se volvió inviable y me di cuenta de que solo con haber ido creando una provisión de fondos vendiendo cada ejemplar a un precio simbólico (1 euro o menos) no hubiera tenido que cerrarla, lo cual fue una pena para mucha gente que tenía ahí una primera oportunidad de publicación.

Tengo muy presente también, este completísimo análisis: «Los empleos del tiempo» sobre la precariedad en el mundo del cine, extrapolable a otros ámbitos culturales. ¿Quiénes son las personas que se pueden permitir crear? Las que ya parten de una situación económica privilegiada que les permite asumir unos gastos o una falta de ingresos en los proyectos que abordan.

Por eso ahora para mí es importante la dimensión económica y el cómo se van a cubrir los costes de Lectura Social, que yo no podía asumir de manera individual, incluso partiendo de la situación privilegiada de que mi trabajo como autónoma me da cierta flexibilidad y me permite dedicar tiempo a un proyecto sin ánimo de lucro.

La decisión, totalmente consciente, ha sido que todas las personas participantes de la comunidad asumamos en común el coste que genera la instalación y mantenimiento técnico de la instancia. Esto incluye, de inicio, costes de servidor, de dominio, de compra de licencias si son necesarias y, en el futuro, también la colaboración con los servicios de los que hacemos uso, en concreto de estos 3 tres actualmente:

  • Cuates => Servicios informáticos especializados en software libre. Se han ofrecido a instalar y gestionar técnicamente esta comunidad, de manera altruista, pero consideramos que lo mínimo es apoyar económicamente su labor. El dinero que desde Lectura Social se transfiere a Cuates se dedica exclusivamente a que puedan seguir colaborando de manera gratuita con varias ONGs mexicanas (se pueden ver aquí https://cuates.net/acerca-de/).
  • Bookwyrm => Apoyamos el Patreon oficial de Mouse Reeve para colaborar en el desarrollo y las mejoras del código.
  • Cryptpad => Alternativa open source a Google Docs. Usamos un plan gratuito de Cryptpad.fr para la gestión interna de la instancia. Nos permite compartir documentos, formularios… así como crear equipos de trabajo. En el futuro nos gustaría también apoyarlos económicamente porque creemos necesario que existan estas alternativas a los gigantes tecnológicos.

La soberanía tecnológica tiene un precio, pero si se asume entre varias personas este precio es mínimo y permite redistribuir los recursos y que se reviertan también en otros proyectos de software libre, de código abierto o anticapitalistas como los comentados anteriormente. Las cuentas son totalmente transparentes y se comparten con la comunidad cada mes.

Para lograr esta soberanía tecnológica hemos creado tres planes muy económicos que creemos que se ajustan a cualquier bolsillo, que cobramos de manera anual para hacer mejor la previsión y para que no nos frían a comisiones:

PLAN REDUCIDO: 0,5€ al mes. Suscripción ANUAL a Lectura.social. Si tu situación económica es complicada o en tu país la moneda está muy devaluada. Toda ayuda suma. Total (con descuento actual): 5 euros /año.

PLAN OFICIAL: 1,5€ al mes. Suscripción ANUAL a Lectura.social. Cubrimos en común los costes técnicos. Total (con descuento actual): 15 euros / año.

PLAN MECENAS: 2€ al mes o más. Suscripción ANUAL a Lectura.social. Colaboración con Cuates.net y Bookwyrm. Total (con descuento actual): 20 euros / año.

Si después de todo esto quieres formar parte de esta alternativa a Goodreads, y compartir tus lecturas en un espacio que será tuyo, puedes adquirir una suscripción anual en nuestro Ko-fi, ahora con descuento inicial. Una vez nos llegue el pago, te enviaremos la invitación a la comunidad en menos de 24h.

En fin, me ha quedado un post mucho más largo de lo que pensaba, así que si has llegado hasta aquí, muchísimas gracias por dedicarme este tiempo.

 

Deja una respuesta